EL SOCIALISMO AMERICANO

Las elecciones para alcalde de la ciudad de Nueva York se celebrarán el martes 4 de noviembre de 2025 . Las primarias demócratas ya se lleva...

Las elecciones para alcalde de la ciudad de Nueva York se celebrarán el martes 4 de noviembre de 2025. Las primarias demócratas ya se llevaron a cabo el 24 de junio de 2025, y el candidato ganador fue Zohran Mamdani, quien competirá en las elecciones generales contra Curtis Sliwa (Republicano) y Andrew Cuomo (independiente).

Las encuestas más recientes y fiables muestran que Zohran Mamdani sigue liderando la carrera por la alcaldía de Nueva York, aunque Andrew Cuomo ha logrado recortar distancia en las últimas semanas.

Mamdani mantiene una ventaja de 16 puntos, aunque ha bajado ligeramente respecto a encuestas anteriores.

Cuomo ha ganado terreno, especialmente tras la salida del actual alcalde Eric Adams de la contienda

Una encuesta reciente de Gotham Polling y AARP incluso sugiere que la diferencia podría estar reduciéndose a un margen muy estrecho en un escenario cara a cara.

Es difícil de creer que un candidato socialista y musulmán pueda estar siendo considerado favorito para la alcaldía de Nueva York.

¿Como ha sido posible esto? Podríamos preguntarnos y la respuesta yace simplemente en lo que llamo La Derrota del Capitalismo.

¿Podríamos imaginarnos esto hace 40 años?

Seguro que no. 

Era inimaginable que en los Estados Unidos, el país mas capitalista del mundo, pudieran estar agazapados por décadas los gérmenes del radicalismo de izquierda como ahora vemos y dirigidos al socialismo como sistema social.

Los grandes responsables son – desde mi punto de vista- las Universidades, La Academia, como me gusta decir.

Durante gran parte del siglo XX, muchos intelectuales y activistas socialistas en Estados Unidos encontraron en las universidades un refugio estratégico frente a la represión política y la marginación fuera del ámbito académico. 

Este proceso no fue tanto una "retirada" voluntaria como una reubicación impulsada por varios factores históricos clave:

Represión política y el miedo al comunismo: Durante la era del macartismo en los años 50, ser abiertamente socialista o marxista fuera de la universidad podía significar el fin de una carrera. Sin embargo, en los campus, especialmente después del declive del macartismo, cierto grado de disidencia intelectual era más tolerable, particularmente si se presentaba en forma académica y teórica.

Influencia de la Escuela de Fráncfort: Muchos eruditos marxistas europeos, como Herbert Marcuse, Theodor Adorno y Max Horkheimer, emigraron a EE.UU. huyendo del nazismo.

Una vez en el país, se integraron a universidades prominentes, donde consolidaron una forma de marxismo más filosófico y cultural que político. 

Esta corriente, conocida como marxismo occidental, ayudó a desplazar el foco del activismo obrero al análisis crítico de la cultura y la sociedad por parte de las personas que buscaban alta educación

A partir de los años 60, con la masificación de la educación superior, el crecimiento demográfico y el auge de movimientos como el de derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam, muchos jóvenes socialistas encontraron en la universidad un espacio para teorizar y organizarse.

Revistas marxistas como Studies on the Left o Telos surgieron directamente desde posgrados universitarios.

 Con el tiempo, el marxismo en EE.UU. se fue especializando en disciplinas académicas (literatura, sociología, estudios culturales, etc.), adoptando lenguajes más técnicos y alejándose de la política concreta y el marxismo en EE.UU. fue más confinado a la academia que en cualquier otro lugar

En las últimas décadas, muchos académicos de izquierda adoptaron el postestructuralismo y el enfoque en la “construcción social” de la realidad, lo que alejó aún más el marxismo de una crítica centrada en la economía política o la lucha de clases.

Se desarrollo entonces la llamada Teoría Critica, que tiene muchas facetas y se volvió más una etiqueta académica que una herramienta revolucionaria.

Los socialistas americanos no se "retiraron" a las universidades en un acto de rendición, sino que la universidad se convirtió en el espacio más viable para su supervivencia intelectual en un contexto de fuerte represión política y escasa tradición socialista en la clase trabajadora.

Pero hubo un costo, que fue una creciente desconexión entre teoría académica y práctica política.

Ahora bien, la teoría crítica, el arma mas usada por estos intelectuales, no es una sola teoría, sino una tradición intelectual que surge en el siglo XX con el objetivo de comprender, criticar y transformar la sociedad, en lugar de simplemente explicarla.

Su origen se sitúa en la Escuela de Fráncfort, un grupo de pensadores marxistas alemanes que fundaron el Instituto de Investigación Social en 1923.

A diferencia de las teorías tradicionales que describen cómo funciona la sociedad, la teoría crítica cuestiona las estructuras de poder, la ideología dominante y las relaciones de opresión. Su objetivo no es solo interpretar el mundo, sino cambiarlo, especialmente en favor de los grupos marginados o explotados

.

Principales ideas y conceptos clave:

  • Crítica al capitalismo: Inspirada en Marx, la teoría crítica analiza cómo el capitalismo no solo organiza la economía, sino que también moldea la cultura, la subjetividad y las relaciones humanas

.

  • Ideología y cultura de masas: Pensadores como Adorno y Horkheimer estudiaron cómo la cultura popular y los medios de comunicación reproducen valores que mantienen a las personas sumisas al sistema

.

  • Razón instrumental: Critican una forma de racionalidad que solo busca eficiencia y control, ignorando fines humanos como la justicia o la libertad

.

  • Reflexividad y emancipación: La teoría crítica busca que las personas tomen conciencia de su situación y actúen para liberarse de la opresión, como propuso Paulo Freire en su pedagogía crítica

.

Las figuras principales en el desarrollo de las Teorías Criticas fueron:

  • Max Horkheimer: Formuló la idea de una teoría crítica orientada a la emancipación humana.

.

  • Theodor Adorno: Analizó la cultura de masas y la “industria cultural” como formas de control social.

.

  • Herbert Marcuse: Unió marxismo y psicoanálisis para criticar la represión social y política en sociedades avanzadas

.

  • Jürgen Habermas: Reorientó la teoría crítica hacia la comunicación y la razón dialogante como vías para la democracia

 

Desde los años 70, la teoría crítica se ha expandido a muchas áreas: teoría crítica de la raza, pedagogía crítica, estudios de género, teoría feminista crítica, entre las más descollantes en los últimos anos.

En todos estos campos, se mantiene el espíritu original: cuestionar las estructuras de poder y buscar justicia social.

En resumen, la teoría crítica es una herramienta intelectual para desenmascarar las formas de dominación ocultas en la sociedad, con el fin de promover la libertad, la igualdad y la transformación social.

Nos asombramos cuando vemos a un socialista optando por la Alcaldía de NY vemos los discursos de Bernie Sanders o las comparecencias de Alejandra Ocasio Cortez.

¿Socialismo en USA? No es posible. Pero.

El socialismo en los Estados Unidos siempre ha estado ahí.

Ya hemos explicado como sus teóricos se retiraron al ámbito académico y  el porqué, ahora veamos como nunca el socialismo fue extirpado de los Estados Unidos y las avalanchas que vemos ahora son el resultado de anos de paciente espera y de organización en secreto.

El socialismo en Estados Unidos ha tenido una historia larga, fragmentada y a menudo marginal, pero nunca ha estado ausente. Su reciente resurgimiento no es un fenómeno espontáneo, sino el resultado de crisis estructurales, movilizaciones sociales y cambios generacionales.

El socialismo estadounidense nace con comunidades utópicas como New Harmony (1825) y luego con partidos obreros como el Partido Obrero Socialista (1876).

A diferencia de Europa, nunca logró articular un partido de masas, en parte por la falta de una tradición feudal, la movilidad social ascendente y la represión violenta contra el movimiento obrero (como la masacre de Haymarket en 1886)

El Partido Socialista de EE.UU. (1901-1920) liderado por Eugene V. Debs, llegó a tener miles de militantes y decenas de alcaldes elegidos, pero fue diezmado por la represión anticomunista tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

El miedo al “bolchevismo” llevó al First Red Scare y a la persecución legal de activistas.

En EE.UU. no hubo un “Terror Rojo” propio en el sentido de una matanza organizada por un gobierno socialista (como ocurrió en Rusia 1918-22).
Lo que sí existió fue el “Primer Miedo Rojo” (First Red Scare), 1917-1920: una ola represiva promovida por el gobierno federal y los medios contra todo lo que oliese a izquierda: anarquistas, socialistas, sindicalistas tras la Revolución rusa.

Para entender el retiro de los intelectuales y activistas a las universidades hay que estudiar el Primer Miedo Rojo en los USA.

La Revolución bolchevique (1917) más los atentados postales anarquistas (1918-19) provocaron que el Departamento de Justicia, el futuro FBI y las policías locales persiguieran a los activistas socialistas encarnizadamente.

Se promulgaron la Ley de Espionaje (1917), Ley de Sediciones (1918) y los Red Raids o Palmer Raids (1919-1920).

Todo esto trajo como consecuencias miles de detenidos, cientos de extranjeros deportados, sindicatos como IWW (Industrial Workers of the World conocido popularmente como "Wobblies", que  fue un sindicato revolucionario fundado en Chicago en 1905 por obreros, socialistas, anarquistas y marxistas que rechazaban el modelo conservador de la American Federation of Labor (AFL), que solo organizaba a obreros calificados y aceptaba el capitalismo) desmantelado por completo y sus dirigentes encarcelados.
Tras el declive electoral, muchos socialistas se refugiaron en las Universidades y en movimientos civiles.

El Partido Comunista tuvo cierta influencia en los años 30, pero fue perseguido durante el macartismo en los 50.

En los 60, la Nueva Izquierda revitalizó el discurso socialista muy cuidadosamente desde el campus enmascarado en los movimientos contra la guerra y por los derechos civiles.

El socialismo ha vuelto a ser visible, popular y electoralmente relevante desde 2015, con fenómenos como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez.



Esto no es casual. Se debe a varios factores convergentes:

 

 1. Crisis económica y desigualdad extrema

  • La Gran Recesión (2008) destruyó el mito del “sueño americano” para millones de jóvenes.
  • La precariedad laboral, la deuda estudiantil y la concentración de riqueza han hecho que el capitalismo parezca insostenible

2. Generación sin miedo al “muro rojo”

  • Los millennials y Gen Z no vivieron la Guerra Fría.
  • Para ellos, “socialismo” no es sinónimo de URSS, sino de universidad gratuita, salud pública y vivienda digna.
  • Según encuestas de Gallup, más del 50% de los jóvenes tienen una visión positiva del socialismo.

3. Bernie Sanders y la normalización del término

  • Sanders rompió el tabú al autodenominarse socialista democrático y lograr más de 13 millones de votos en 2016.
  • Su campaña popularizó ideas como Medicare for All, Green New Deal y severos impuestos a los ricos, que antes eran impensables en el discurso electoral de cualquiera.

La elección de Trump y el auge de la llamada extrema derecha generaron una reacción “progresista” masiva:  muchos vieron en el socialismo una alternativa “moral” y política a la elección de Donald Trump y al dogma de América First. 

Por eso vemos cosas como el crecimiento de una organización eminentemente socialista como la Democratic Socialists of America (DSA), fundada en 1982 que pasó de 6,000 miembros en 2016 a más de 90,000 en 2021, impulsada por Sanders, AOC y la crisis social



Como es natural no se trata de una revolución bolchevique. Sus promotores dicen que el socialismo que resurge en EE. UU es:

 

  •  Democrático y electoral: busca transformar el sistema desde dentro.
  • Reformista: no propone abolir el capitalismo de golpe, sino regularlo, redistribuirlo y democratizarlo.
  • Interseccional: combina lucha de clases con feminismo, antirracismo y ecologismo.
  • Juvenil y digital: nace en Twitter, TikTok, podcasts y campañas de crowdfunding.

Como todos sabemos todo esto son puras mentiras y forma parte de la conspiración interna para desmantelar la nación americana. 

Estos socialistas no creen ni en una palabra de lo que le dicen a las masas ingenuas que los siguen.

Hoy resurge porque el sistema capitalista actual, convertido en un corporativismo desenfrenado, ya no ofrece futuro a millones de jóvenes, y porque una nueva generación lo redescubrió como herramienta de justicia, ante sus carencias y privaciones y no como dictadura.

No es una amenaza soviética. Es una respuesta americana a una crisis americana.

Por eso el ascenso de Mamdani no es ni súbito ni casual, es una consecuencia y una herramienta. Ya analizaremos en otros artículos quienes están detrás de este personaje que no esta solamente interesado en la justicia social.

Related

Home 1553644072474667330

Publicar un comentario

Sígueme en mis redes sociales


Te espero en mi canal de Youtube


Ayúdanos a difundir el mensaje

Archivo del blog

Paises que nos consultan

Flag Counter

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

item
- Navigation -