DOS VLOGS Y UN ESPEJISMO DIGITAL

  Últimamente han proliferado canales de youtubers que hacen sus videos desde Cuba. Es curioso que lo puedan hacer desde un país que práctic...

 

Últimamente han proliferado canales de youtubers que hacen sus videos desde Cuba.
Es curioso que lo puedan hacer desde un país que prácticamente no tiene un sistema energético confiable y estable y con una internet que puede calificar entre las peores del mundo. 
El contenido de la inmensa mayoría de estos youtubers es contar como es su vida en Cuba desde cierto ángulo y exhibir los regalos y las ayudas que reciben de sus seguidores y documentar sus salidas a restaurantes, piscinas, playas, hoteles “privados” etc.
Me imagino que moneticen por esta actividad porque algunos de ellos exhiben un nivel de vida muy superior a la media de los cubanos en la actualidad.
 Tener un canal monetizado requiere cumplir con los requisitos de YouTube, entre ellos: cierto número de suscriptores, horas de visualización, etc.
Pero hay un problema con esta monetización: Google no permite registrar cuentas de AdSense directamente con dirección fiscal cubana, porque Cuba es un país restringido para ese servicio.
La solución a este problema es el uso de intermediarios.
Alguien en el extranjero (familiar, amigo) crea la cuenta de AdSense, la vincula al canal, recibe los pagos, y luego los envía al creador en Cuba por remesas, envíos entre personas, agencias, criptomonedas, etc.
Marcas que quieren aparecer en videos, anuncios directos, menciones de productos, etc. Esto puede ser más lucrativo que la publicidad automática si el canal tiene buena audiencia, seguidores activos, o visibilidad fuera de Cuba.
Donaciones, membresías, plataformas alternativas como Patreon, “Buy Me a Coffee” y también criptomonedas, pudieran formar la estrategia de estos canales para hacer dinero.
Si hay seguidores fuera de Cuba (los hay) el sistema puede aumentar de tamaño financieramente de forma considerable.
Hay estudios que estiman ingresos de youtubers cubanos mediáticos, porque se ha convertido en un fenómeno que dudamos mucho no sea controlado por el gobierno de Cuba.
Uno de ellos canales más populares es el canal Cuba Indriany Vlogs y Mi vida en Cuba de la misma youtuber que aparece en una tabla con estimaciones de ingresos mensuales entre €171 a 2,700 según vistas, audiencia y uploads.


Esta joven reparte alimentos entre la población menos favorecida de la Habana y documenta salidas con su familia a las tiendas de Miramar y mercados pequeños por toda la Habana mostrando la abundancia de productos y también visita restaurantes quizás en una forma de promoción de los mismos
 Estos canales deben luchar contra varios elementos adversos que pueden incidir incluso en la posibilidad de que se mantengan transmitiendo (por decirlo de alguna forma). Uno de ellos es la posible inestabilidad de ingresos: los ingresos pueden fluctuar mucho según qué tan virales sean los videos, cuánta publicidad haya, cambios en las políticas de YouTube, etc.
Lo que se gana en un mes puede caer significativamente el siguiente.  Un canal de este tipo en Cuba, tiene una fuerte (o debe tener) dependencia de intermediarios: confiar en que alguien afuera gestione tu AdSense o reciba pagos, remesas. Eso añade riesgos: comisiones, retrasos, posibilidad de que algo salga mal.
Deben conocer y luchar contra las restricciones locales: limitaciones de infraestructura, acceso a internet, costos de datos, censura o restricciones de contenido pueden afectar qué tan fácil es producir y distribuir contenido.
También deben considerar los costos de importar productos, equipos: muchas cosas necesarias (hardware, calidad de imagen, accesorios, consumibles) hay que importarlas, lo que encarece mucho la gestión.
Nos preguntamos como es posible que estas personas puedan hacer videos con excelente calidad y tecnología de edición en un país acosado por la ausencia de corriente eléctrica, una insufrible internet y miles de restricciones gubernamentales a cualquier actividad personal?
Podemos entender que cualquier pequeña suma de dinero en dólares o en euros que pueden parecer modestas en otros países, se traducen en un nivel de vida por encima del promedio en Cuba, especialmente si alguien no depende solo del salario estatal promedio, que es muy bajo. Comprar productos importados, tener ciertos lujos, se vuelve posible.
Lo que ya es un poco más difícil de digerir es que a través de estos Canales , los youtubers pueden comprar un automóvil cuyo precio oscila entre 25 y 30 mil dólares USA.
Veamos cuanto puede costar un carro en Cuba:
Los autos importados nuevos o de pocos años tienen precios base que ya arrancan en US$ 15 900 si tienen menos de 5 años.
Si el carro es de gama alta, esos precios pueden subir bastante, incluso por encima de US$ 27 000.
Además de ese precio base, se añaden impuestos, aranceles, transporte, logística, flete, pago de matriculación/documentación, etc., que en muchos casos pueden aumentar el costo total considerablemente.
 
Para que alguien en Cuba pueda reunir esa cantidad de dinero, hay que pensar en varias formas en que puede entrar ese flujo de efectivo/divisas. Aquí algunos escenarios realistas:
·         Remesas familiares o de contactos en el exterior
·         Ingresos por YouTube, redes sociales, creadores de contenido
Si un youtuber tiene audiencia en países donde los pagos por publicidad (CPM) son altos, puede generar ingresos considerables fuera de Cuba, en dólares u otra moneda fuerte.
·         Colaboraciones con marcas, patrocinios, venta de productos, etc., que pagan desde el exterior.
·         Negocios privados, importaciones, comercio (MYPIMES)
·         Personas que operan negocios privados (tiendas, importaciones, servicios, reventa) que funcionan con mercancías importadas o venta a público en moneda fuerte pueden tener márgenes grandes, especialmente si importan productos exclusivos o de alta demanda.
·         Ahorro prolongado + combinación de fuentes
·         Es posible que algunas  personas usan vías menos formales: ventas no reguladas, mercados paralelos, importaciones por canales no oficiales, etc. Eso puede implicar riesgos legales, mayor costo, corrupción, pero también puede jugar un rol en cómo alguien puede acceder a recursos elevados.
Entonces nos preguntamos si es realista que un Youtuber cubano desde Cuba pueda tener mas de 25 mil dólares para comprar un carro
Sí, es realista bajo ciertas condiciones:
·         Que tenga una audiencia suficientemente grande y con seguidores fuera de Cuba, lo que le genere ingresos por publicidad, patrocinios, etc.
·         Que tenga buenos contactos o familiares en el exterior que puedan enviar divisas.
·         Que evite o minimice pérdidas por comisiones, intermediarios, fluctuaciones cambiarias, etc.
·         Que ahorre disciplina y/o tenga un negocio paralelo para complementar los ingresos.
Hay dos youtubers en Cuba que recientemente han documentado la compra de carros nuevos. Uno es el mencionado Cuba Indriany Vlogs y el otro es VlogFamiliaLaYake
Aquí van estimaciones basadas en los datos que encontré, con explicaciones de lo que se usa para calcular, y al final lo que se requeriría para juntar US$ 30 000 para comprar un coche en Cuba.
Datos que encontré de “Cuba Indriany Vlogs”
Estos son algunos datos públicos que recogí sobre ese canal:
·         Tiene 134-138 mil suscriptores.
·         En total ha acumulado ~ 29-30 millones de vistas en el canal.
·         Esta registrado en los Estados Unidos.
Según la herramienta SpeakRJ, la estimación de ingresos de ese canal varía bastante: de US$ 1,900 hasta US$ 41,800 anualmente.
En el artículo académico “YouTubers and Urban Everyday Narratives in Havana”, para enero de 2023 se daba como estimado de ingresos mensuales del canal entre €171 y €2,700 según vistas y audiencia.
La lógica nos indica que este canal puede monetizar con anuncios, patrocinios, donaciones, etc. y que gran parte de su audiencia está fuera de Cuba, porque los CPMs (lo que pagan los anunciantes) son mucho mayores si las vistas provienen de EE. UU, Canadá, España y  otros países con publicidad fuerte. Si la mayoría de la audiencia es solo local en Cuba, el ingreso por vista baja muchísimo, pero no creo que así sea.
Si su canal actualmente le genera ~ US$ 1,900-5,000 al mes (esto dependerá mucho de la cantidad de vistas monetizables, los patrocinios, qué tan internacional es su audiencia, etc.), entonces para juntar US$ 30,000 le puede tomar alrededor de 6 a 16 meses si logra mantener ese nivel constante.
Esto asume que no tiene grandes gastos, que el dinero neto que le queda se ahorra enteramente, y que no hay pérdidas grandes por intermediarios.
Si en cambio su ingreso mensual es más bajo, digamos ~ US$ 500-1,000, entonces necesitaría 2 a 5 años aproximadamente.
Sí, es plausible que alguien como Indriany Vlogs pueda juntar más de US$30,000 para comprar un carro, pero no es algo que ocurra rápido a menos que tenga ingresos bastante fuertes y constantes, idealmente de varias fuentes (publicidad, patrocinios, ventas, remesas). Se necesitaría consistencia, audiencia internacional, optimización de ingresos y minimizar pérdidas por intermediarios.
 Pero nos preguntamos porque el gobierno hace la vista gorda con esta Youtuber, que tiene un negocio que requiere buenos y diversos contactos con el exterior, que vive por encima del nivel de vida llamado “normal” en Cuba, También sabemos que históricamente el gobierno cubano tiene cierta y profunda antipatía por los emprendedores y hábiles negociantes que hacen dinero en base a sus talentos y habilidades. Por tanto, esta impunidad de la Youtuber nos parece sospechosa.
Altamente.
Existe otra Youtuber que recientemente también documento la compra de un carro nuevo. Se trata del canal vlogsfamilialayake con  3840 k suscriptores (página del canal).
Asumimos que su monetización es por anuncios (Adsense/YouTube): y que recibe ingresos equivalentes mediante intermediarios.


Sabemos que este canal si tiene anunciantes en Cuba y en el exterior y no tiene datos públicos disponibles que pudiéramos mostrar, pero hicimos un ejercicio de tres escenarios basados en el numero de suscriptores que exhibe: 20k (bajo), 100k (medio), 500k (alto) vistas/mes.
(Estos niveles son plausibles para canales con 30–40k suscriptores dependiendo de frecuencia y viralidad.)











Que tiempo requiere este canal en obtener 30 mil dólares para la compra de un carro en Cuba.
Escenario vistas/mes         RPM (US$ / 1,000)  Ingreso mensual estimado
(US$)20,000 vistas/mes    $2       $40.00 / mes            750.0 meses ( 62.5 años)
20,000 vistas/mes              $8       $160.00 / mes          187.5 meses ( 15.6 años)
100,000 vistas/mes            $2       $200.00 / mes         150.0 meses ( 12.5 años)
100,000 vistas/mes            $8       $800.00 / mes         37.5 months ( 3.1 años)
500,000 vistas/mes            $2       $1,000.00 / mes      30.0 months (2.5 años)
500,000 vistas/mes            $8       $4,000.00 / mes      7.5 months ( 0.6 años)
 
 
Si el canal mantiene pocas vistas mensuales (20k–100k) y depende solo de anuncios, juntar US$30k tomaría años o décadas.
Si el canal consigue una mezcla de ingresos: (anuncios + patrocinios + donaciones + ventas (mercadería relativa al canal) + remesas), la velocidad sube mucho: patrocinios puntuales grandes (US$1k–US$5k por vídeo o campaña), donaciones recurrentes desde seguidores en el exterior, o recibir remesas familiares pueden convertir un objetivo de US$30k en algo plausible en meses en vez de años.


Para llegar a esa cantidad en un año solo con anuncios se necesitan cientos de miles de vistas al mes vistas (varios cientos de miles/mes) con RPM alto sostenido (condición poco común sin audiencia internacional fuerte o nicho extremadamente lucrativo.)
Fuentes sobre CPM y cortes de YouTube explican por qué el país de la audiencia y el nicho importan mucho.
Por lo anteriormente explicado resulta posible que tengan los medios para adquirir carros nuevos en Cuba a través de
·         Remesas familiares o apoyo de contactos en el exterior (envíos directos o compra del vehículo desde afuera).
·         Patrocinios y acuerdos comerciales con marcas (pagos en divisa fuerte).
·         Venta de productos/importaciones (usar el canal como plataforma para vender productos en CUC/CUP o en mercados paralelos).
·         Ingresos digitales diversificados: membresías, Patreon, ventas de cursos, enlaces de afiliado, etc.
Después de todo este análisis, mi opinión es que no son simple yotubers, ya que la diferencia de estos dos canales con el resto del poblado universo de “vloguers” en Cuba, es abismal y la hipótesis más plausible es que algunos youtubers aparentemente “independientes” en realidad funcionan como agentes de opinión o “influencers oficiales” que el gobierno cubano respalda directa o indirectamente.
Como ya vimos, para reunir más de 30 000 USD solo con YouTube hace falta tiempo, audiencia muy internacional o patrocinios grandes. Sin embargo, algunos canales con relativamente pocas vistas exhiben consumos, viajes y compras difíciles de explicar con ingresos regulares de la plataforma. Muchos de estos vloggers evitan críticas fuertes al sistema político o a la realidad económica de Cuba. En cambio, muestran una vida “normalizada” o incluso positiva en el país, lo que contrasta brutalmente con el día a día de la mayoría. Esa postura encaja con la lógica de influencers de Estado usados como propaganda blanda.
El gobierno cubano tiene estructuras como los CDR digitales, ciber ejércitos, cuentas automatizadas y brigadas en redes que difunden mensajes alineados con la narrativa oficial.
Acceso a recursos limitados dentro de Cuba, Internet estable, tecnología reciente, autos o viajes requieren contactos, privilegios y divisas.  En un país con tantas restricciones y carencias, tener acceso constante a esos recursos es ya un indicador de algún nivel de apoyo o permiso oficial.
Esto se puede resumir asi:
·         Acceso a facilidades (internet estatal, equipos, importaciones sin trabas).
·         Ingresos indirectos mediante empresas o instituciones afines al Estado.
·         Campañas encubiertas en las que se les paga por “normalizar” una imagen de Cuba en redes sociales.
 
·         Protección política: la permisividad para operar sin los problemas que tienen otros creadores críticos.
Aunque no hay pruebas públicas de contratos firmados entre el gobierno cubano y estos youtubers específicos, sí existe un patrón: algunos creadores muestran un nivel de vida y una línea editorial que no cuadran con la precariedad general ni con los ingresos visibles de YouTube. Eso alimenta la percepción de que actúan como agentes de opinión oficiosos, con respaldo económico o logístico del aparato estatal.  No encontré pruebas públicas contundentes (documentos oficiales, filtraciones verificadas) que digan “este youtuber recibe tal cantidad de dinero del gobierno cubano para funcionar como agente de opinión”. Pero sí hay diversos indicios, reportes y análisis que soportan la idea de que existe una práctica sistemática de participación estatal o facilidades que favorecen creadores digitales alineados con el discurso oficial.  El gobierno cubano considera que los influencers tienen poder político/social, y su aspiración es controlar el discurso digital para limitar al disenso.
Pero también sugiere implícitamente que quienes no critican mucho tienen más libertad o al menos evitan castigos. Lo que puede ser visto como un incentivo para alinearse con el discurso oficial.
Es probable que exista un ecosistema mixto: algunos creadores críticos son acosados o censurados; otros —los que evitan hablar negativamente del gobierno, o los que muestran una imagen neutral o positiva— tienen mayores libertades, menos trabas, acceso a buenos equipos, permisos de filmación, importaciones, etc.
La utilización de influencers como herramientas de propaganda no es un fenómeno aislado ni reciente. En 2023, un grupo de influencers españoles fue invitado a Cuba para promover una imagen positiva del país, visitando lugares emblemáticos como La Habana Vieja y Varadero. Este tipo de iniciativas, orquestadas por el régimen cubano, buscan contrarrestar las narrativas críticas y presentar una versión idealizada de la realidad cubana, entonces porque no hacerlos con creadores de contenidos en Cuba con posibilidades de generar miles de vistas.
La discrepancia entre los ingresos visibles de estos canales y el estilo de vida que presentan sugiere la posibilidad de que Indriany Vlogs y Yaki Family no sean simples creadores de contenido, sino piezas de una estrategia más amplia de propaganda digital. Al igual que en otros casos documentados, donde el gobierno cubano ha financiado viajes de influencers para promover una imagen positiva del país, es plausible que estos canales reciban apoyo para difundir una narrativa que contrarreste las críticas y presente una versión idealizada de la realidad cubana.
En un entorno donde el control de la información es esencial para mantener el poder, la utilización de influencers como vehículos de propaganda se ha convertido en una estrategia eficaz. Estos creadores, al parecer, cumplen con el rol de "agentes de opinión" que, sin necesidad de afiliarse formalmente al aparato estatal, contribuyen a moldear la percepción pública en favor del régimen.
Uno de los primeros indicios de que estos canales cuentan con privilegios especiales es la calidad técnica de sus videos: buena iluminación, cámaras modernas, estabilizadores, y edición profesional. Esto es significativo si consideramos que en Cuba el acceso a internet es limitado y costoso, y la compra de equipos de grabación de calidad es compleja debido a las restricciones de importación y los altos precios en divisas.
Además, la calidad de la internet en Cuba esta por debajo de la media nominal en los países del mundo.
 
En 2024, Cuba se encontraba entre los países con las velocidades de internet más bajas del mundo, tanto en conexiones fijas como móviles.
·         Conexión fija: La velocidad media de descarga era de 2.92 Mbps, una de las más bajas globalmente.
·         Conexión móvil: La velocidad media de descarga era de 4.01 Mbps, también situada entre las más bajas a nivel mundial.
·         Infraestructura limitada: La infraestructura de telecomunicaciones en Cuba es insuficiente para satisfacer las crecientes demandas de conectividad.
·         Cortes de energía frecuentes: Los apagones afectan negativamente los servicios de internet, interrumpiendo la conectividad en diversas regiones.
·         Precios elevados: El costo del acceso a internet es elevado en comparación con los ingresos promedio, lo que limita el acceso para muchos ciudadanos.
 
 A principios de 2024, aproximadamente el 73.2% de la población cubana tenía acceso a internet, lo que equivale a unos 8.19 millones de usuarios. Pero muchos de ellos usan el acceso público: Muchos cubanos dependen de puntos de acceso público, como parques y plazas, donde se ofrecen servicios de Wi-Fi.
En el Caribe, Cuba tenía una de las velocidades de descarga más bajas en 2024, con 4.49 Mbps, mientras que países como las Islas Caimán alcanzaban 118.83 Mbps.
 
Como entender entonces la extrema calidad de los videos de estas personas y la conexión segura y constante para subir videos 4K a sus redes sociales?
Pienso que Indriany Vlogs y Yaki Family no son meros influencers.
Su perfil encaja con el de agentes de opinión encubiertos, cuya función podría ser normalizar y endulzar la percepción del régimen cubano, mostrando un país que en realidad no corresponde con la experiencia de la mayoría. En un contexto donde la información es cuidadosamente controlada, estos canales funcionan como herramientas de propaganda digital, naturalizando lo extraordinario y presentando como normal lo que solo es posible mediante privilegios especiales. La verdadera pregunta no es cuánto dinero tienen, sino a cambio de qué privilegios o acuerdos se les ha permitido construir ese espejismo digital.
Recientemente, el canal Familia Yaki documentó viajes por España y Estados Unidos, mostrando compras de ropa, electrónicos y otros bienes de consumo inaccesibles para la mayoría de los cubanos. Gracias a que Yaki tiene ciudadanía española, estos viajes no requieren permisos especiales de salida, a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los ciudadanos cubanos.
Además, sus hijos asisten a escuelas privadas para extranjeros en La Habana, un privilegio que refuerza la noción de acceso a servicios exclusivos y que evidencia una posición social diferenciada dentro de la isla.
El canal Indriany Vlogs, que como dijimos muestra 139,000 suscriptores y cerca de 30 millones de vistas, exhibe un estilo de vida similar. Los ingresos estimados por YouTube —entre 46 y 139 USD mensuales según VidIQ— son insuficientes para financiar autos y alto nivel de vida.
No tengo dudas que estos dos canales trabajan como agentes de opinión del gobierno cubano, creando un verdadero espejismo digital encubierto en las supuestas ayudas caritativas a ciudadanos muy vulnerables filmadas a todo color y con una calidad impresionante. Alguien pudiera decir que esto no ayuda al gobierno, al mostrar la extrema vulnerabilidad de personas dentro de Cuba, Pero al mismo tiempo muestran tiendas muy surtidas de todo tipo de productos, ferreterías, todas   bien cuidadas, climatizadas, restaurantes y cafetería con un menú surtido agradable, playas limpias, piscinas en casas privadas para celebrar fiestas y cumpleaños y todo con el slogan de que el que trabaja duro y persigue un sueño en Cuba, lo logra.
Después de todo (deben pensar) personas vulnerables hay en todas partes del mundo. Hipócritas.
 
 
 
 
 
 


Related

Home 5060837483713795393

Publicar un comentario

Sígueme en mis redes sociales


Te espero en mi canal de Youtube


Ayúdanos a difundir el mensaje

Archivo del blog

Paises que nos consultan

Flag Counter

Entradas populares

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

item
- Navigation -